Por el reconocimiento y los derechos de las trabajadoras sexuales

El pasado 17 de diciembre, Mariela González, líder de la organización Chicas de la 14 A.C., participó en la conmemoración del Día Internacional para Poner Fin a la Violencia contra las Trabajadoras Sexuales. Esta fecha tiene como objetivo visibilizar y denunciar la violencia física, psicológica y sexual que enfrentan las trabajadoras sexuales en todo el mundo. Durante el evento, González hizo un llamado a las autoridades para reconocer el trabajo sexual como una actividad legítima, lo que permitiría a quienes lo ejercen acceder a derechos laborales, sociales y de seguridad, al igual que cualquier otra trabajadora.
Como activista, González enfatizó la necesidad de que las trabajadoras sexuales sean visibilizadas no solo en campañas o discursos políticos, sino en acciones concretas. Señaló que las trabajadoras sexuales están cansadas de ser invisibilizadas y utilizadas como bandera para causas ajenas sin recibir un apoyo real. “La violencia que enfrentamos es, en muchas ocasiones, institucional. Nos usan para campañas, pero el apoyo concreto es nulo. Ya no queremos que nuestra causa sea utilizada por quienes no nos han ayudado de verdad”, declaró.
Mariela González explicó que este día fue establecido por la organización Global Network of Sex Work Projects (NSWP) con el fin de crear conciencia sobre los abusos que sufren las personas dedicadas al trabajo sexual. Además, busca denunciar el estigma social que perpetúa la violencia en su contra y que a menudo es ignorada por las autoridades.
La activista también destacó que, pese a la constante exposición a crímenes de odio, agresiones, violaciones y asesinatos, los delitos violentos contra las trabajadoras sexuales rara vez son denunciados o castigados. “Realmente hay gente a la que no le importa cuando somos víctimas de crímenes de odio. No importa lo que se piense sobre la prostitución, las trabajadoras sexuales somos parte de los vecindarios, las comunidades y las familias”, afirmó.
Chicas de la 14 A.C. brinda apoyo a más de 100 mujeres trabajadoras sexuales a través de servicios de atención médica, capacitación y charlas informativas. Sin embargo, González advirtió que las autoridades no cuentan con un registro oficial del número de personas que ejercen el trabajo sexual en Puebla, incluidas mujeres, hombres y personas transgénero. “Hemos trabajado de manera independiente para ofrecer servicios de salud, cursos y charlas. Pero las autoridades no tienen un registro claro de cuántas trabajadoras sexuales existen ni cuántas realmente necesitan apoyo”, señaló.
En el marco de esta conmemoración, González hizo un llamado a los legisladores para que dejen atrás las leyes prohibicionistas y abolicionistas, ya que estas no resuelven el problema de fondo y, por el contrario, perpetúan la violencia y vulnerabilidad de las trabajadoras sexuales. Exhortó a legislar con perspectiva de género y derechos humanos, promoviendo políticas públicas que protejan y garanticen sus derechos laborales.
Finalmente, subrayó que el estigma y la discriminación hacia las trabajadoras sexuales tienen consecuencias directas en su seguridad y bienestar. “Es urgente un cambio en las leyes que respete nuestros derechos como trabajadoras, para que podamos vivir sin miedo a la violencia”, concluyó.