“Nenis” enfrentan dificultades económicas por el nuevo impuesto a productos importados de China

El reciente arancel del 19% impuesto por el gobierno mexicano a los productos importados de China, como Shein, Temu y Ali Express, ha generado malestar entre las emprendedoras que venden estas marcas, conocidas como “nenis”. Estas mujeres enfrentan dos opciones complicadas: absorber el costo adicional, lo que reduce sus ganancias, o aumentar los precios, lo que podría hacer que sus clientes no puedan comprar. El impacto de esta medida comenzó a notarse a partir del 1 de enero de 2025, cuando se implementó el nuevo cobro, diseñado para proteger la industria local y fortalecer la industria textil mexicana.
Las “nenis” explican que, aunque los precios en las plataformas siguen siendo los mismos, el impuesto se refleja al final de la compra, afectando el costo final. Este escenario está generando una inestabilidad financiera en las vendedoras, quienes temen que, si esta tendencia continúa, la venta de productos chinos dejará de ser rentable.
Noemi Parra, una emprendedora que desde 2021 vende ropa china en su tienda en la Unidad Habitacional “La Margarita”, compartió su experiencia. Antes del arancel, ofrecía prendas a precios competitivos, pero ahora se ha visto obligada a subir los costos para cubrir el impuesto y aún así obtener ganancias. “Antes vendía un pantalón de vestir por 300 pesos, pero ahora tendría que venderlo por 500, ya no seré competitiva y la gente no compra tanto”, lamentó.
Mariana Flores, otra vendedora que lleva dos años en este negocio, también tuvo que aumentar el precio de sus productos para cubrir el costo del impuesto. Sin embargo, muchas de sus clientas no están dispuestas a aceptar el aumento. “Si las ventas siguen así, tendré que buscar otra forma de generar ingresos”, expresó.