Ternium sancionada por contaminar el Río Atoyac: clausura temporal y multas millonarias

La multinacional Ternium, dedicada a la producción de acero, fue sancionada por contaminar ilegalmente las aguas del Río Atoyac. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) impuso una clausura temporal total a la empresa por operar sin los permisos federales necesarios para descargar aguas residuales en este afluente, considerado uno de los más contaminados de México.
En el marco de las acciones para el saneamiento del Río Atoyac, la Profepa informó que la planta de Ternium en San Miguel Xoxtla, Puebla, permanecerá cerrada hasta que resuelva la irregularidad. La inspección realizada entre el 16 y el 19 de diciembre de 2024 reveló que la empresa no contaba con los permisos requeridos para verter sus aguas residuales en el río. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha señalado que el Río Atoyac es uno de los más tóxicos del país. La sanción está en proceso y la empresa tiene un plazo para presentar los documentos que justifiquen sus descargas. De no hacerlo, la clausura podría volverse permanente.
Actualmente, las tuberías de descarga de la planta están selladas y todas las actividades industriales de Ternium están suspendidas. Si la empresa incumple con la medida, podría enfrentar el cierre definitivo de sus instalaciones y multas económicas de entre 5 millones 576 mil y 13 millones 940 mil pesos, dependiendo de la gravedad de la infracción.
De acuerdo con la Ley de Aguas Nacionales, las empresas deben obtener permisos federales para verter aguas residuales en ríos del país, y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente prohíbe las descargas contaminantes sin tratamiento previo y sin la debida autorización.
Este incidente se enmarca en el Plan Hídrico Nacional de la presidenta Claudia Sheinbaum, que busca el saneamiento del Río Atoyac. En su primera etapa, el proyecto contempla la adecuación de siete plantas de tratamiento de aguas residuales en Tlaxcala, donde se originan las fuentes de contaminación. Para 2025, se asignaron 1,500 millones de pesos para los trabajos de evaluación y mejora en la zona.