Llamado Urgente a los Nuevos Ediles de Puebla para Abordar el Delito de Desaparición: Solidaridad y Acción Conjunta

La Red de Búsqueda de Personas Desaparecidas exhortó a los nuevos ediles de Puebla a priorizar la atención al delito de desaparición y colaborar en la búsqueda de los seres queridos de las víctimas. La organización solicitó que se retomen las recomendaciones previas para reducir la incidencia de desapariciones, especialmente en municipios con mayores índices, como Puebla capital, Tehuacán, Tepeaca, Acatzingo, San Martín, Atlixco, Izúcar de Matamoros y Amozoc. Ante el cambio de gobierno en la mayoría de los municipios poblanos, los integrantes de la red urgieron a las nuevas autoridades a coordinarse eficazmente con los tres niveles de gobierno: municipal, estatal y federal. Destacaron que el gobierno municipal es el primer respondiente en la búsqueda de personas desaparecidas, pues es al que las familias acuden en primera instancia a través del 911 o con los elementos de proximidad.
«Esperamos que esta administración comprenda la importancia de trabajar en conjunto. Hacemos un llamado a los ediles y a la ciudadanía a comprometerse con esta causa. El esfuerzo individual se traduce en un impacto colectivo», señalaron los activistas. Asimismo, subrayaron la importancia de abordar la situación con respeto a las personas afectadas, reiterando que «el que busca, encuentra», mientras ellos continúan con su labor de búsqueda. Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, entre octubre de 2021 y el 14 de octubre de 2024, 890 personas fueron reportadas como desaparecidas en Puebla, de las cuales 556 eran hombres y el resto mujeres, sin que hasta el momento se conozca su paradero.
Ante esta situación, los activistas instaron a los nuevos ediles a no ignorar las estrategias previamente propuestas, como jornadas de localización, presencia policial en áreas de riesgo, mayor difusión de boletines, y a comprometerse con medidas efectivas, ya que la falta de acción ante este delito no solo afecta a las familias, sino también a la seguridad y cohesión social de las comunidades.
La Red de Búsqueda anunció que continuará su lucha por la verdad y la justicia, recordando que la solidaridad y el trabajo conjunto son esenciales para aliviar el dolor de quienes buscan a sus seres queridos.
El delito de desaparición, explicó la organización, se refiere a la privación de la libertad de una persona, cuyo paradero se desconoce. Este crimen puede incluir secuestros, detenciones ilegales o desapariciones forzadas, en las que las autoridades o grupos armados retienen a alguien sin los procedimientos legales adecuados. La desaparición forzada es especialmente grave, ya que implica la participación de agentes del Estado, y las víctimas suelen sufrir torturas o condiciones inhumanas. Este delito no solo afecta a la persona desaparecida, sino también provoca un dolor profundo en sus familias y comunidades, quienes viven en la incertidumbre. A nivel internacional, diversos tratados y convenios buscan combatir este delito y proteger los derechos de las víctimas y sus familias. Prevenir y esclarecer las desapariciones es fundamental para garantizar justicia y defender los derechos humanos.